EMILIO “EL INDIO” FERNÁNDEZ ROMO

En 1933 regresó a México y un año más tarde
empezó a actuar en papeles secundarios. En 1935 fue llevado a la pantalla por
primera vez un guión suyo. Debutó como director con La isla de la Pasión (1941). Las críticos consideran que su periodo
más creativo cubre de 1943-1950 con obras como Bugambilia, La perla, Enamorada,
Río escondido, Salón
México y Pueblerina, justo en la
mitad de la “Época de Oro del Cine Mexicano” (1936-1957).

Durante
los siguientes cinco años, Emilio Fernández consiguió algo que ningún director
mexicano hasta entonces había logrado: crear una estética propia. Influido por Eisenstein, John Ford y la pintura de Diego
Rivera y José Clemente Orozco.
Su leyenda esta firmemente enraizada en el imaginario fílmico
mexicano, que no estaría nunca completo sin la presencia del "Indio" Fernández.
LUIS BUÑUEL PORTOLÉS
Director
de cine español nacionalizado mexicano. Nació el 22 de febrero
de 1900 en Calanda, España y murió en la Ciudad de México el 29 de julio de
1983. En 1924 obtuvo su licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras en
Madrid, durante su estancia en la Residencia de Estudiantes estableció amistad
con Federico García Lorca, Pepín Bello, Salvador Dalí y José María Hinojosa.
En 1925 marchó a París, donde se unió al
movimiento surrealista y a la par se volvió asistente del director Jean
Epstein. En 1928 realizó El perro andaluz, su primera película
surrealista hecha en colaboración con el pintor Salvador Dalí. Dos años después,
realiza La
Edad de Oro cuyo estreno provoca un gran escándalo; más
tarde viaja a Hollywood donde conoce a Eisenstein y a
Chaplin, ahí su trabajo con MGM no duró mucho y vuelve a Francia.

El cine de Buñuel en más de una ocasión
provocó disgusto y movió conciencias. Los ataques y la censura que recibió el
director aragonés por parte de la iglesia y de grupos conservadores no cesaron
nunca. La causa de esto: las constantes críticas mordaces hacia la religión y a
la burguesía, lo que le costó la prohibición de muchas de sus películas.
ROBERTO GAVALDÓN LEYVA
Director, guionista y actor. Nació en Ciudad Jiménez,
Chihuahua, el 7 de junio de 1909 y murió en la Ciudad de México el 4 de
septiembre de 1986. Por su casi medio centenar de películas, realizadas entre
1944 y 1977, es considerado uno de los grandes realizadores del cine mexicano.
El acercamiento entre Gavaldón y el cine se
produjo en 1926 Los Ángeles, EEUU, cuando estudiaba mecánica dental. Roberto regresó a México en 1933 y se integró a la industria
cinematográfica como actor, y al mismo tiempo como utilero, anotador, ayudante
de edición y asistente de dirección.
Su debut como director fue uno
de los más célebres de su tiempo con La
barraca (1944).
Durante la “Época de Oro” fue reconocido por sus cualidades técnicas
y artísticas y fue uno de los cineastas mexicanos más premiados. Macario (1959) fue su película más
galardonada y reconocida a nivel internacional.

Fue coautor de los guiones de varias de sus
películas, labor que realizó al lado de escritores como Carlos Fuentes, Gabriel
García Márquez y José Revueltas. Esta relación entre el director y el escritor
fue fundamental en su obra.
Fuentes: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/ http://escritores.cinemexicano.unam.mx/ http://redescolar.ilce.edu.mx/ http://www.aragonesasi.com/
Texto publicado en la revista Cableguía, Año 6 No. 68, Agosto 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario